En esta década, la IA será para las empresas lo que fue Excel: imprescindible. Pero, como Excel, hay que saber controlarla.
En la actualidad, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las empresas ha crecido de forma exponencial. Modelos predictivos, algoritmos de aprendizaje automático, IA generativa, asistentes virtuales y agentes autónomos están transformando procesos, productos y servicios. Sin embargo, este crecimiento también ha dado lugar a un fenómeno preocupante: la IA en la sombra (Shadow AI).
La Shadow IA se refiere al uso no controlado o no autorizado de soluciones de IA dentro de una organización, fuera de la supervisión del área de TI o de gestión de riesgos. Estas prácticas pueden derivar en decisiones sesgadas, pérdida de control sobre los datos, incumplimientos regulatorios, y vulnerabilidades de ciberseguridad.
¿Qué es la ISO/IEC 42001?
La norma ISO/IEC 42001:2023 establece los requisitos para implementar un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial (SGIA). Está diseñada para ayudar a las organizaciones a gestionar los riesgos específicos del uso de la IA, garantizando que sus aplicaciones sean seguras, confiables, transparentes, explicables y responsables.
Al igual que otras normas de gestión ISO (como ISO 27001 para la seguridad de la información), ISO 42001 propone una estructura basada en mejora continua (ciclo PDCA: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) que permite a las organizaciones:
- Evaluar y mitigar riesgos éticos y técnicos asociados al uso de IA.
- Definir roles y responsabilidades claras.
- Establecer políticas de gobernanza sobre datos, modelos y decisiones automatizadas.
- Documentar y controlar los ciclos de vida de los sistemas de IA.
El valor de un catálogo de servicios de IA
Una de las herramientas más potentes para combatir la IA Shadow bajo ISO 42001 es el catálogo oficial de servicios de IA. Este catálogo debe incluir:
- Modelos aprobados (por ejemplo, modelos de lenguaje, visión por computador, etc.).
- Algoritmos validados y sus ámbitos de aplicación.
- IA generativa autorizada (como generadores de texto, imagen o código).
- Agentes autónomos o asistentes virtuales, junto con sus límites operativos.
- Controles de calidad, privacidad, explicabilidad y seguridad asociados a cada sistema.
Este catálogo no solo permite estandarizar el uso de la IA dentro de la organización, sino también garantizar que todas las soluciones cumplan con los principios éticos, regulatorios y de calidad definidos por la empresa.
Beneficios de ISO 42001 frente a la Shadow IA
Adoptar la ISO 42001 permite a las empresas:
- Eliminar silos y evitar desarrollos de IA no alineados con los objetivos corporativos.
- Centralizar la supervisión de la IA, aumentando la trazabilidad y transparencia.
- Reducir riesgos legales y reputacionales, al demostrar cumplimiento normativo.
- Promover la innovación responsable, generando confianza entre clientes, socios y empleados.
Conclusión
La IA en la sombra representa una amenaza real para las organizaciones que buscan aprovechar la inteligencia artificial de forma ética y segura. La implementación de la norma ISO/IEC 42001 no solo brinda una estructura sólida para gestionar la IA de manera integral, sino que facilita la creación de un ecosistema de IA controlado, transparente y alineado con los valores de la organización.
En la era de la inteligencia artificial, contar con un sistema de gestión como el que propone la ISO 42001 no es solo una ventaja competitiva: es una necesidad estratégica.