-
An Artificial Intelligence Maturity Assessment Framework Based on International Standards
Autores: Rubén Márquez, Moisés Rodríguez, Javier Verdugo, Francisco P. Romero, Mario Piattini. Publicado en Engineering Applications of Artificial Intelligence, vol. 159 (noviembre 2025)
En este artículo se presenta MMSIA, el Modelo de Madurez del Software de Inteligencia Artificial definido por I2SC, el cual se basa en los estándares internacionales ISO/IEC 5338 y la familia ISO/IEC 33000.
MMSIA permite a las organizaciones tener un modelo que permita evaluar su madurez, así como guiar la implantación y mejora continua de los procesos del ciclo de vida de desarrollo de sistemas IA. En este artículo se describe el modelo y se detalla la experiencia de su aplicación en un proyecto piloto.
Puede consultar el artículo mediante el siguiente enlace.
-
Estándares ISO/IEC y UNE sobre IA
En este documento se muestra el listado de estándares internacionales ISO/IEC (y también su versión UNE en los que corresponda) que actualmente se encuentran publicados, en desarrollo o previstos. Última actualización: 14/07/2025
Puede consultar el listado en este enlace.
-
Modelo para el gobierno, gestión y calidad de la IA basado en estándares internacionales
Autores: Mario Piattini, Carlos Manuel Fernández. Publicado en revista SIC, nº 162 (noviembre 2024)
En este artículo se propone un modelo basado en estándares ISO/IEC que establece las bases para un entorno de gobierno y gestión de la IA con calidad, eficiencia, equidad, seguridad, privacidad, sostenibilidad y responsabilidad. Dicho modelo, orientado a los CIO, CDO, CAIO, y otros stakeholders, asegura además el cumplimiento de la Ley de la IA en un porcentaje elevado.
Los autores esperan que este modelo pueda contribuir a la creación de un ecosistema de proveedores, desarrolladores, consultores, auditores, certificadores, etc. que ofrezcan a la sociedad sistemas de IA confiables.
Puede descargar el artículo en este enlace.
-
Gobierno, Gestión y Calidad de la Inteligencia Artificial
Autor: Mario Piattini (octubre 2024)
En este libro se recoge una panorámica sobre los principales estándares y técnicas para gobernar, gestionar y asegurar la calidad de los sistemas inteligentes; sin más pretensión que la de constituir un listado de herramientas, de las que el lector conozca su existencia y el ámbito que abordan.
A partir de las buenas prácticas recopiladas en esta obra esperamos que las organizaciones puedan afrontar los desafíos que plantea la IA; desarrollando y desplegando sus propios sistemas de gobierno, calidad y gestión de la IA, de acuerdo con los derechos, principios éticos y fundamentos ingenieriles más apropiados.
Puede adquirir el libro en este enlace.
-
ISO/IEC quality standards for AI engineering
Autores: Jesús Oviedo, Moisés Rodriguez, Andrea Trenta, Dino Cannas, Domenico Natale, Mario Piattini. Publicado en revista Computer Science Review, vol. 54 (noviembre 2024)
En este artículo se realiza un amplio repaso a las diversas normas internacionales existentes, con especial foco en las definidas por ISO/IEC, relacionadas con la calidad de los sistemas de Inteligencia Artificial.
Así, se abordan estándares en diferentes dimensiones de calidad para este tipo de sistemas: la calidad de los procesos software utilizados en su desarrollo, la calidad de los propios productos software, y la calidad de los datos de las aplicaciones que integran sistemas de IA. El artículo también describe las distintas propuestas existentes para la evaluación de la calidad de los sistemas de IA en relación con las dimensiones anteriores.
Puede consultar el artículo mediante el siguiente enlace.
-
Si no se regula la IA, se puede usar para malos fines
Intervención de José Ángel Olivas en RNE 24 horas (29/03/2023).
Cientos de expertos a nivel mundial han firmado una carta en la que instan a hacer una pausa en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) hasta que se acuerde una regulación. José Ángel Olivas considera que es acertado, tanto desde el punto de vista de la seguridad como del rigor debido al riesgo por posibles sesgos en los datos de entrenamiento. Por ello, asegura que se requiere de regulación para evitar que se use con malos fines. «Solo debemos desarrollarlos cuando estemos seguros de que los riesgos van a ser manejables», afirma.
Puedes escuchar el audio aquí.
-
Inteligencia artificial, aprovechamiento inteligente de datos masivos usando Ingeniería del Conocimiento: Radicalización en redes sociales y consecuencias económicas de la pandemia
Autores: José Ángel Olivas, Andrés Montoro, Antonio Lorenzo. Informe para OBS Business School (enero 2023)
En este informe se describe y propone, dentro del ámbito de la inteligencia artificial, el uso de modelos de ingeniería del conocimiento y otras disciplinas y tecnologías más ‘cognitivas’ y menos ’numéricas’, como el Soft Computing, el enfoque semántico/lingüístico del procesamiento del lenguaje natural, algunos aspectos de la sociología y la psicología, etc. para, entre otras cosas, hacer un mejor aprovechamiento inteligente de los datos masivos de los que se dispone en muchos contextos con el fin de diseñar sistemas más inteligentes en el sentido humano y en cuanto a sus prestaciones que muchos de los que usan únicamente técnicas numéricas aisladas.
Puede descargar el informe en este enlace.
-
La Inteligencia Artificial: Que no te den datos por liebre
Intervención de José Ángel Olivas en el programa Las cosas de Ana de RNE (29/01/2023).
Consideramos que algo es objetivo e irrefutable si se apoya en datos. Las grandes decisiones y el futuro se marcan en base a esa idea de que los números no mienten. El big data y el fenómeno creciente de los sistemas de la llamada Inteligencia Artificial lo potencian. «Seamos serios -afirma el profesor José Ángel Olivas que ha dirigido un informe sobre aprovechamiento inteligente de la IA- y no veamos los datos como una especie de dios que nos proporcionará la verdad absoluta».
Puedes escuchar el podcast en este enlace.
-
Inteligencia artificial, inteligencia computacional y análisis inteligente de datos
Autor: José Ángel Olivas. Informe para OBS Business School (marzo 2021)
Hoy en día es frecuente oír en todos los medios de comunicación y en otros ámbitos hablar a todas horas de inteligencia artificial, en la mayoría de los casos vinculándola únicamente al procesamiento y análisis de datos. Pero si se analizan con rigor los orígenes y el objeto de esta disciplina, se verá que esta concepción es una simplificación peligrosa que puede llevar a equívocos en la sociedad en general.
En este informe de investigación se intentan aclarar diversos conceptos relacionados con la inteligencia artificial y se presenta un mapa de las técnicas y aplicaciones que suelen ser consideradas dentro de esta disciplina, tratando de diferenciar en lo posible cuáles deben ser consideradas realmente como inteligencia artificial (IA).
El informe está disponible en este enlace.
-
ChatGPT: la IA que es capaz de engañar a los humanos
Intervención de José Ángel Olivas en el programa Las cosas de Ana de RNE (05/02/2023).
ChatGPT Una inteligencia artificial entrenada para mantener conversaciones, que ha conseguido que su firma sea reconocida en un artículo científico y que ha demostrado ser capaz de aprobar un Master universitario. El chatbot que ha revolucionado el mundo de las Tech explicado por él mismo. Y para completar Inteligencias, a la del Chat GPT le añadimos la del profesor Olivas experto en IA y en ingeniería del conocimiento.
Puedes escuchar el podcast en este enlace.